La implementación del sistema se realiza en una empresa Mexicana de servicios
“Billar S.A. de CV.” en Veracruz, dedicada a la renta de mesas de billar y
restaurant-bar familiar, en la cual se detectan mermas y desperdicios de los
recursos, afectando la situación financiera de dicha empresa. Tomando en cuenta
que en la nueva economía el conocimiento es creado, adquirido, transmitido y
utilizado con mayor efectividad por los individuos y caracterizándose este tipo
de economía por la generación del conocimiento y explotación de la información
como principales insumos.
La metodología aplicada en el presente trabajo se desarrolló
en una transición ordenada realizando lo siguiente: se concientizó tanto a la
dirección como a empleados de los diversos tipos de Mudas (desperdicios y
despilfarros) y de sus efectos perjudiciales para la organización, se
implementaron planes y objetivos destinados a la prevención, resolución y
eliminación de Mudas, eliminando actividades sin valor agregado, mejorando la
eficiencia o productividad de los procesos y actividades con valor agregado
para la empresa y para el cliente, a su vez estableciendo los sistemas de
información que permitieron conocer en tiempo, forma y a un bajo costo los
desvíos y niveles de desperdicios y por último se evaluaron resultados.
CONCIENTIZAR
A LA DIRECCIÓN Y A EMPLEADOS DE LOS DIVERSOS TIPOS DE DESPERDICIOS Y
DESPILFARROS Y SUS EFECTOS PERJUDICIALES PARA LA ORGANIZACIÓN
Lo primero y fundamental es que la Dirección está consciente
de los diversos tipos de despilfarros y desperdicios a los cuales está sujeta
la empresa.
Por medio de reuniones con el Director de la empresa y un
equipo de trabajo conformado por los empleados, se explicó el significado de
muda, convenciéndose plenamente acerca de la necesidad de identificar y
destruir los generadores de desperdicios y despilfarros como meta prioritaria.
Obteniendo firme convencimiento y un claro entendimiento de
la situación y de los peligros que ello trae aparejado no sólo para la organización,
sino además para sus directivos, empleados, consumidores y la sociedad en su
conjunto.
DETECCIÓN
Y MEDICIÓN DE LOS DIVERSOS TIPOS DE MUDAS TRANSFORMANDO EL CONOCIMIENTO EN
INFORMACIÓN
Se realizó una actividad en la cual se les pide a los
empleados que en base al conocimiento adquirido por la experiencia escriban
cinco posibles mudas existentes en la empresa, posteriormente se segmentó de
acuerdo a afinidad y se pidió que asignaran nombre a cada uno de ellos,
implementando planes y objetivos destinados a la prevención, resolución y
eliminación de esos desperdicios y despilfarros (mudas) permitiendo a los
empleados organizar y planificar sus propias labores en la medida de lo
factible, transformando el conocimiento en información como se observa en el
siguiente cuadro:
Mudas Billar
S.A. de C.V.
De esta manera se generaron, transformaron y promocionaron
nuevos conocimientos para generar una nueva práctica para mejorar la economía.
ELIMINAR
ACTIVIDADES SIN VALOR AGREGADO
Posteriormente se
detectaron y eliminaron las actividades que no proporcionan un valor a la
empresa. Una actividad supone un valor agregado si su realización aumenta el
interés del cliente hacia el servicio. Una actividad sin valor agregado es una
actividad inútil, debe ser eliminada en la medida de lo posible.
MEJORAR
LA EFICIENCIA O PRODUCTIVIDAD DE LOS PROCESOS Y ACTIVIDADES CON VALOR AGREGADO
PARA LA EMPRESA Y PARA EL CLIENTE
Lo distintivo de la nueva economía es la aplicación del
conocimiento para producir bienes y servicios e inclusive para generar insumos
y nuevos conocimientos que serán utilizados en la producción. Entre mayor sea
el capital humano entendido como los conocimientos y habilidades que cada
persona posee y que puede aportar al proceso productivo mayor será la
productividad y por ende mayor será el crecimiento económico (Chen y Dahlman,
2004).
ESTABLECER
EL SISTEMA DE INFORMACIÓN QUE PERMITA CONOCER A BAJO COSTO LOS DESVÍOS Y
NIVELES DE DESPERDICIOS
Los estados financieros mensuales serán el sistema de
información que mostrará la radiografía del negocio por medio de este se verá
reflejado los desvíos del mismo en tiempo y forma y a bajo costo.
EVALUAR
Se realizaron nuevamente reuniones de trabajo, donde se
evaluaron los planes y objetivos propuestos, para saber con exactitud en donde
se encontraba anteriormente la organización y ahora en donde esta, teniendo
como resultado lo siguiente:
Al automatizar el inventario y realizar eventualmente toma
de inventarios físicos, permitió conocer que cantidad de mercancía ordenar, evitar
la merma de producto perecedero, tener el inventario siempre al día, eliminando
el robo hormiga y a su vez, disminuyendo el pago de energía eléctrica, ya que
al conocer que cantidad de mercancía ordenar se ocupan los refrigeradores
necesarios.
Al analizar la información y conocimiento de cada trabajador
sobre las ventas se llegó a la conclusión de los días mas fuertes, las horas
pico de servicio y los productos mas vendidos, por lo tanto se identificó
mermas en horas de trabajo, por ello se tomaron decisiones importantes como
horas de apertura y cierre del establecimiento, disminuyendo el numero de
personal, dando como consecuencia la disminución de gastos en sueldos, como son
horas extras, aguinaldo, vacaciones, aportaciones de Imss, Infonavit, por mencionar
algunos, cabe mencionar que los gastos mas fuertes en Billar S.A. de C.V. eran
los que engloban al personal.
Evaluando la situación actual, se confirma que SI se ha
producido la mejora deseada, institucionalizando el sistema como nueva
práctica.
CONCLUSIONES
La aplicación de la metodología de Muda dio como resultado,
entre otras cosas, el aumento de la participación de los trabajadores en
actividades de la empresa, calidad del servicio a los clientes, disminución de
costos y gastos de la empresa, dando como resultado aumento de la rentabilidad
como se observa el estado de resultados comparativo 2008-2009, que se presenta en el cuadro que se presenta a continuación.
Reconociendo que en todas las épocas el conocimiento siempre ha sido un
importante componente y motor del desarrollo económico y social, la
introducción de Muda fue una herramienta efectiva para aplicarlo y a su vez
poder eliminar los desperdicios y despilfarros de la empresa.
Llevar a cabo este trabajo implicó la necesidad de un fuerte liderazgo, una administración participativa, disciplina y ética laboral. [9]
Otro ejemplo en el que se ve claramente la implementación de muda es en la imagen siguiente:
No hay comentarios:
Publicar un comentario